Mostrando entradas con la etiqueta Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shakespeare. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2013

La Cómica Muerte de un Trágico


Actúan (de arriba a abajo): Clara Contreras, Carlos Araque y Cristina Jiménez.


Obra escrita por Carlos Araque y adaptada por María Fernanda Sarmiento Bonilla, que a partir de la disculpa de una inventada inmortalidad del brillante y clásico dramaturgo griego Esquilo (presentado como anti-héroe trágico) encarna la mente de varios autores reconocidos por la historia, para mostrar como este escritor desde su inmortalidad, iluminó el trabajo de cada uno de estos autores, iniciando por los clásicos europeos como Plauto y terminando con el boom latinoamericano como Jorge Zalamea.


Carlos Araque


Esquilo está acompañado por una mujer Zamba quien en un principio lo apoya sumisamente y quien es obligada a representar los personajes de estos encarnados autores, sin embargo la opresión que debe soportar esta mujer por las acciones déspotas del autor griego, es evidente en el transcurrir de la obra, de la misma forma se evidencia las ganas de libertad por parte de ella y el disgusto por sentirse explotada y maltratada.
 
Clara Contreras

 

La Muerte cierra el trio de personajes; ésta espera, siempre alegre, borracha y festiva, la caída en cada acción del dramaturgo, su andar es carnavalesco y divertido tanto para la mujer Zamba como para los espectadores, pues para Esquilo esta parca colorida y risueña solo produce temor y respeto.










Cristina Jiménez
En un afán de euforia producida por el personaje Calibán de “La Tempestad”, interpretado por la Zamba, el poeta no resiste la mirada a los escritores y poetas latinoamericanos, allí después de sentir todo el mestizaje, la fiesta –bailada por la Muerte- y la riqueza del continente a través de varios personajes que representan diferentes culturas de la región, Esquilo se deja seducir por un Tirano latinoamericano y entra en juego de la representación. Metido en el personaje y en estado catártico producido por el déspota, la mujer Zamba y la Muerte lo atrapan y lo encierra en su carroza, para llevarlo de pueblo en pueblo como títere de circo viejo, a contar su historia de una Europa en decadencia y una América viva y popular.




 
Ficha Técnica

Dirección:
María Fernanda Sarmiento Bonilla

Autor:
Carlos Araque

Personajes:

La Muerte:
Clara Contreras Camacho

La Zamba:
Cristina Alejandra Jiménez

Esquilo:
Carlos Araque Osorio

Fotografías: Mauricio Rodríguez

--Obra para espacios no convencionales--



martes, 1 de febrero de 2011

Meomorias del Poeta Insepulto.




Carlos Araque Osorio.

A Esquilo lo podemos llamar el “padre de la tragedia”, pero es difícil precisar cuándo comenzó a representarla; es decir,  cuándo empezó a tener potestad sobre esta hermosa expresión estética. Naturalmente, antes de él existieron otros que escribían y representaban tragedias, pero fue la historia la que se encargó de mostrarlo como el iniciador, como el responsable. Debemos recordar que la tragedia deriva temáticamente de la Ilíada y que esta obra magnánima de  la  literatura universal, subsistió por la necesidad que tenemos los humanos de contar y relatar,  de imitar. Su permanencia en el mundo se debe  gracias a la tradición oral,  la cual ya tenía sus raíces hundidas en la tierra mucho antes de que apareciera nuestro querido  poeta  trágico. 


Carlos Araque Osorio.
Esquilo es fundamental para el teatro y la literatura universal, pero  la historia lo convirtió en un  gran perdedor,  y con ello,  nos convierte en perdedores a todos;  solo conocemos de él siete de sus tragedias y unos cuantos trozos de otras obras; pero ¿cuántas escribió, cuántas le fueron negadas, cuántas desaparecieron; cuántas  fueron prohibidas o vetadas en las diferentes épocas de la historia?  Algunos afirman que no menos de noventa.  digamos que ha sufrido un rapto, un asesinato;  que  su obra  ha sido usurpada por el tiempo, lo que nos hace a todos damnificados. Él mismo declaró que sus textos “no eran sino migajas del gran festín de Homero”.  Esa  afirmación,  en  caso de ser  cierta, no deja de ser una hermosa metáfora, ya que él , al igual que los demás poetas trágicos, participaron del mismo agasajo. 


Carlos Araque Osorio.
No podemos  olvidar que el mismo Homero se sentó a la mesa a disfrutar de un gran festín literario:  el de la inmensa mitología griega. Homero fue quizás el primero en saciarse de aquella fuente primigenia y por ello precisamente es justo que  pensemos que tenemos derecho a deleitarnos y saborear  algunos de los platos de ese esplendido banquete.  Aún hoy se conservan en el misterio algunas delicias,  para que otros le den placer al paladar y gusto a la imaginación;  es eso precisamente lo que pretende este montaje.


Clara Contreras,
“Memorias del poeta insepulto”, es un escrito plagado de influencias; desde Esquilo hasta Kafka, pasando por Plauto, Shakespeare, Abreu Gómez, etc; pero cada parte usurpada es transformada sin remordimiento, según las necesidades del personaje central, que relata, cuenta, inventa, resume, agrega y sobre todo vivencia cada uno de los pedazos  sacados  a destajo de estos autores, para impregnarlos en el espectador como algo que aborda el inconsciente,  llevándolo  a  imaginar otras  formas  de  vida

Clara Contreras y Carlos Araque.
Ficha Técnica

Esquilo: Carlos Araque
La otra presencia: Clara Angélica Contreras, Cristina Jiménez.
Luces y sonido: María Fernanda Sarmiento Bonilla, Fabián Araque.
Dramaturgia y dirección: Carlos Araque  
Textos: Esquilo, Plauto, Shakespeare, Antonín Artaud, Franz Kafka, Emilio Abreu Gómez, Carlos Araque.
Máscaras: Leonardo Valenzuela, Carlos Araque
Fotos y Programa: Mauricio Rodríguez Amaya.
                                                               www.bajolamole.blogspot.com